Franciscana
Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la
Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima de la Soledad.
Córdoba
Datos
Históricos
La
Hermandad de la Soledad se fundo en la parroquia de San miguel en el
año 1975.
En
diciembre de 1979 un incendio asoló la Parroquia de Santiago
afectando a la imagen de María Santísima de la Soledad que tuvo que
ser restaurada en 1980 por su propio autor, el sevillano Luis Álvarez
Duarte quien acometió la tarea desinteresadamente. Fusionadas por
estas circunstancias las parroquias de Santiago y San Pedro, el
párroco de la primera y consiliario de la hermandad, intercedió
ante las religiosas del convento de Santa Cruz para que en él se
ubicara su titular, en un pequeño altar que hacía las veces de
capilla, en tanto que las celebraciones de culto y la salida
procesional tenían lugar desde San Pedro, tal y como sucedió en las
Semanas Santas de 1980 a 1985
En
el año 1986 la Parroquia de San Pedro también se cerraba para
realizar obras de restauración y la cofradía se ve obligada a
iniciar un nuevo peregrinaje. Finalmente, la hermandad de la
Esperanza pone a disposición de la cofradía el local que utilizaba
en el convento de Santa Isabel, y desde el que durante cinco años
realizará la estación de penitencia. De esta forma la hermandad
tiene a su titular durante todo el año en Santa Cruz, está erigida
canónicamente en San Pedro y prepara y realiza su salida desde Santa
Isabel. Esta situación llevó a la hermandad a plantearse el cambio
de sede canónica, estando a punto de cristalizar en la parroquia de
Nuestra Señora de Guadalupe, atendida por Padres Franciscanos,
aunque finalmente, no llegó a cuajar esta iniciativa.
En
el mes de febrero de 1991 se vuelve a abrir al culto el templo de
Santiago y la Soledad vuelve al mismo once años después. La
hermandad experimenta una revitalización, intensificándose el
compromiso social y asistencial y produciéndose un incremento en el
número de hermanos. Se renuevan sus estatutos al asumir el carácter
de sacramental, se dispone de nuevos locales, se sigue trabajando en
el guión procesional y se determina la construcción de otro paso
para su Titular.
En
la estación penitencial de 1992 se determina realizar adoración del
lignum crucis en el interior de la Santa Iglesia Catedral, dotando
así al cortejo de una estabilidad en el itinerario de la que había
carecido ante las obligadas mudanzas. En el año 1993 se estrena la
primera fase del nuevo paso, tallado por Guzmán Bejarano y vende el
anterior a la hermandad de la Agonía.
En
el año 2004 la hermandad decide emprender una renovación estética
con piezas diseñadas por Rafael de Rueda con la realización de unos
ciriales, realizados en madera de color caoba y metal que imita el
bronce viejo, por Hermanos Lama, que se completó con las dalmáticas
inspiradas en piezas antiguas y confeccionadas por los propios
hermanos en el taller de bordado de la hermandad. En el 2005 se
incorporan estos diseños al paso de la titular, estrenando unos
nuevos candelabros para el paso que sustituían a los arbóreos
anteriores y que se verán completados con los estrenados en el año
2006 que serán un total de doce nuevos faroles similares en diseño
y dimensiones a los estrenados en 2005, ocho de los cuales irán
sobre la mesa del paso, iluminando la canastilla, y los otros cuatro
se colocarán a los pies de la imagen titular.
Imagen
María
Santísima en su Soledad
La
imágen es obra de Luis Álvarez Duarte en 1975 que también la
restauró en 1980.
Paso
Procesional
Paso
de estilo Neobarroco, está iluminado por candelabros de guardabrisa
con coronitas y bases en metal plateado de Orfebrería Azahara, fue
estrenado en 1993. Tiene su diseño y talla de Guzmán Bejarano y los
Arcángeles de las esquinas (San Rafael y San Gabriel) son de Enrique
Ruiz Flores (1998). El manto y la saya son de terciopelo negro, ésta
con bordados en aplicación (1988) de Pérez Artés y diseño de Fray
Ricardo; la corona, de plata sobredorada, es de Manuel Valera sobre
diseño de Rafael de Rueda (2008). Los respiraderos tienen Bordados
en aplicación por Francisco Pérez Artés (2002). y pinturas de
Ayala (2002).
Hábito
Procesional
Túnica
de cola y cubre rostro marrón, cíngulo blanco.
Estación
de Penitencia: Viernes Santo
Su
Templo
Parroquia
de Santiago Apóstol

En
el exterior del templo, podemos destacar, entre otras, la que fue
anteriormente fachada principal, construida en el siglo XIV y en la
que podemos ver la portada original y un espléndido rosetón gótico
construido sobre ésta para ayudar en la iluminación del templo. En
el lado Norte, dando a la Calle Agustín Moreno, está la actual
fachada principal al haber quedado la anterior medio escondida por la
estrechez de la Calle Ronquillo Briceño, a la que se abre. En esta
otra fachada, tenemos un pórtico con arcos de medio punto y portada
del siglo XIX. Del exterior, nos resta hablar de la torre que, con
una altura aproximadamente igual a la de la nave central, se
construyó aprovechando parte del alminar del siglo IX de la antigua
mezquita. El remate lo ocupan dos espadañas con dos cuerpos de
campanas, una en el lado Oeste de la torre y otra en el lado Sur. Los
materiales de fábrica de la Iglesia son la piedra, el ladrillo y la
mampostería34.
Aunque
ha tenido diversas intervenciones a lo largo de los siglos, la más
destacable fue la reforma general de finales del siglo XVIII y
principios del XIX, de la que salió con un aspecto neoclásico
propio de los gustos artísticos del momento. En 1979,
desgraciadamente, se incendió y durante su restauración, en 1981,
se hundieron las naves, por lo que la restauración debió ser más
bien casi una reconstrucción, afortunada en este caso ya que
actualmente en su interior podemos ver las diferentes etapas que han
marcado la iglesia en sus casi ocho siglos de existencia.
En
1983, fue declarada Bien de Interés Cultura en la categoría de
Monumento por la Junta de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario