martes, 5 de febrero de 2013

Hermandad de La Soledad, Córdoba


Franciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima de la Soledad.

Córdoba




Datos Históricos


La Hermandad de la Soledad se fundo en la parroquia de San miguel en el año 1975.

En diciembre de 1979 un incendio asoló la Parroquia de Santiago afectando a la imagen de María Santísima de la Soledad que tuvo que ser restaurada en 1980 por su propio autor, el sevillano Luis Álvarez Duarte quien acometió la tarea desinteresadamente. Fusionadas por estas circunstancias las parroquias de Santiago y San Pedro, el párroco de la primera y consiliario de la hermandad, intercedió ante las religiosas del convento de Santa Cruz para que en él se ubicara su titular, en un pequeño altar que hacía las veces de capilla, en tanto que las celebraciones de culto y la salida procesional tenían lugar desde San Pedro, tal y como sucedió en las Semanas Santas de 1980 a 1985

En el año 1986 la Parroquia de San Pedro también se cerraba para realizar obras de restauración y la cofradía se ve obligada a iniciar un nuevo peregrinaje. Finalmente, la hermandad de la Esperanza pone a disposición de la cofradía el local que utilizaba en el convento de Santa Isabel, y desde el que durante cinco años realizará la estación de penitencia. De esta forma la hermandad tiene a su titular durante todo el año en Santa Cruz, está erigida canónicamente en San Pedro y prepara y realiza su salida desde Santa Isabel. Esta situación llevó a la hermandad a plantearse el cambio de sede canónica, estando a punto de cristalizar en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, atendida por Padres Franciscanos, aunque finalmente, no llegó a cuajar esta iniciativa.

En el mes de febrero de 1991 se vuelve a abrir al culto el templo de Santiago y la Soledad vuelve al mismo once años después. La hermandad experimenta una revitalización, intensificándose el compromiso social y asistencial y produciéndose un incremento en el número de hermanos. Se renuevan sus estatutos al asumir el carácter de sacramental, se dispone de nuevos locales, se sigue trabajando en el guión procesional y se determina la construcción de otro paso para su Titular.

En la estación penitencial de 1992 se determina realizar adoración del lignum crucis en el interior de la Santa Iglesia Catedral, dotando así al cortejo de una estabilidad en el itinerario de la que había carecido ante las obligadas mudanzas. En el año 1993 se estrena la primera fase del nuevo paso, tallado por Guzmán Bejarano y vende el anterior a la hermandad de la Agonía.

En el año 2004 la hermandad decide emprender una renovación estética con piezas diseñadas por Rafael de Rueda con la realización de unos ciriales, realizados en madera de color caoba y metal que imita el bronce viejo, por Hermanos Lama, que se completó con las dalmáticas inspiradas en piezas antiguas y confeccionadas por los propios hermanos en el taller de bordado de la hermandad. En el 2005 se incorporan estos diseños al paso de la titular, estrenando unos nuevos candelabros para el paso que sustituían a los arbóreos anteriores y que se verán completados con los estrenados en el año 2006 que serán un total de doce nuevos faroles similares en diseño y dimensiones a los estrenados en 2005, ocho de los cuales irán sobre la mesa del paso, iluminando la canastilla, y los otros cuatro se colocarán a los pies de la imagen titular.


Imagen




María Santísima en su Soledad
La imágen es obra de Luis Álvarez Duarte en 1975 que también la restauró en 1980.


Paso Procesional




Paso de estilo Neobarroco, está iluminado por candelabros de guardabrisa con coronitas y bases en metal plateado de Orfebrería Azahara, fue estrenado en 1993. Tiene su diseño y talla de Guzmán Bejarano y los Arcángeles de las esquinas (San Rafael y San Gabriel) son de Enrique Ruiz Flores (1998). El manto y la saya son de terciopelo negro, ésta con bordados en aplicación (1988) de Pérez Artés y diseño de Fray Ricardo; la corona, de plata sobredorada, es de Manuel Valera sobre diseño de Rafael de Rueda (2008). Los respiraderos tienen Bordados en aplicación por Francisco Pérez Artés (2002). y pinturas de Ayala (2002).


Hábito Procesional

Túnica de cola y cubre rostro marrón, cíngulo blanco.


Estación de Penitencia: Viernes Santo



Su Templo

Parroquia de Santiago Apóstol



La Iglesia de Santiago Apóstol se construyó en el solar que ocupaba la Mezquita del Emir Hisam, habiéndose alargado su construcción desde el siglo XIII (año 1260) hasta el siglo XV (año 1499). Fue edificada en estilo gótico y con planta de basílica32 de tres naves a las que acompañan los correspondientes tres ábsides con formas poligonales, estando todos en el interior, así como en el exterior por parte del central, no como los laterales cuya parte exterior es recta. Dentro, dos hileras de pilares cruciformes33 que marcan claramente las tres diferentes naves sirven de apoyo a los arcos que unen las laterales con la central, así como a las dos arquerías superpuestas que levantan esta última por encima de las otras dos. Los arcos son de medio punto en la galería inferior y apuntados en la superior.
En el exterior del templo, podemos destacar, entre otras, la que fue anteriormente fachada principal, construida en el siglo XIV y en la que podemos ver la portada original y un espléndido rosetón gótico construido sobre ésta para ayudar en la iluminación del templo. En el lado Norte, dando a la Calle Agustín Moreno, está la actual fachada principal al haber quedado la anterior medio escondida por la estrechez de la Calle Ronquillo Briceño, a la que se abre. En esta otra fachada, tenemos un pórtico con arcos de medio punto y portada del siglo XIX. Del exterior, nos resta hablar de la torre que, con una altura aproximadamente igual a la de la nave central, se construyó aprovechando parte del alminar del siglo IX de la antigua mezquita. El remate lo ocupan dos espadañas con dos cuerpos de campanas, una en el lado Oeste de la torre y otra en el lado Sur. Los materiales de fábrica de la Iglesia son la piedra, el ladrillo y la mampostería34.

Aunque ha tenido diversas intervenciones a lo largo de los siglos, la más destacable fue la reforma general de finales del siglo XVIII y principios del XIX, de la que salió con un aspecto neoclásico propio de los gustos artísticos del momento. En 1979, desgraciadamente, se incendió y durante su restauración, en 1981, se hundieron las naves, por lo que la restauración debió ser más bien casi una reconstrucción, afortunada en este caso ya que actualmente en su interior podemos ver las diferentes etapas que han marcado la iglesia en sus casi ocho siglos de existencia.
En 1983, fue declarada Bien de Interés Cultura en la categoría de Monumento por la Junta de Andalucía.







No hay comentarios: