miércoles, 7 de noviembre de 2012

Hermandad El Rescatado, Córdoba


Ilustre y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.

Córdoba




Datos Históricos


La devoción a Jesús Nazareno Rescatado en Córdoba, data de los primeros años del siglo XVIII, tratándose de la adaptación local del Jesús de Medinaceli, advocación muy venerada a partir de un episodio histórico en el que los frailes de la orden trinitaria rescataron un notable conjunto de imágenes de tierras musulmanas. Así, ya en 1713 consta la constitución de una hermandad que pasa a lo largo de más de dos siglos por fases de plenitud y, sobre todo, de honda postración, pero sin que ello signifique merma alguna del cariño de los cordobeses por Jesús Rescatado. Así en 1771 figura en una relación de las hermandades cordobesas ordenada por el Presidente del Consejo de Castilla, no figurando cinco años más tarde en el informe confeccionado a petición del Obispo Trevilla. Años más tarde, en 1852 y 1853 la imagen es procesionada por la Hermandad del Buen Suceso y Ángeles de la Parroquia de San Andrés. En los comienzos del último cuarto del siglo XIX lleva una vida bastante precaria incorporándose en algunas ocasiones a la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Ya en el siglo XX, la imagen procesiona en 1925 y 1928 integrada en un único cortejo con las hermandades de Jesús del Calvario y del Santo Cristo de Gracia.

Desde 1939 un grupo de cofrades, en su mayor parte procedentes de la cofradía del Santo Cristo de Gracia, dan los primeros pasos para refundar la cofradía. Hasta la emisión de decreto fundacional de 1941 se constituye una junta gestora encargada de llevar a cabo esta tarea. El día 20 de agosto de 1941 el vicario general de la Diócesis, concedía en nombre del Obispo don Adolfo Pérez Muñoz el decreto constitucional de la hermandad siendo elegido hermano mayor unos días después don Francisco Fernández de Córdoba y Moreno, cargo que ocuparía hasta 1948.

El Jueves Santo 2 de abril de 1942 la cofradía realizaba su primera estación penitencial. En 1944 pasa a ocupar su, desde entonces, tradicional lugar en el Domingo de Ramos. En el año 1945 estaba prevista la incorporación a la procesión de la Virgen de la Amargura, si bien la lluvia retrasó este proyecto para el año siguiente. La consolidación de la cofradía se cimentará durante el primer mandado de don Antonio Bejarano Nieto, Hermano mayor de noviembre de 1948 hasta octubre de 1955 quien recibió en el año 1951 la Medalla al Mérito Cofrade instaurada por la cofradía de Jesús de Pasión.

En 1959 se estrena el paso del Señor realizado por Castillo Ariza que procesionó hasta fechas muy recientes. El deterioro del paso en el que recorría las calles cordobesas María Santísima de la Amargura condujo a que en el año 1960 dejase de salir parra no reincorporarse la imagen a las estaciones penitenciales hasta el año 1968.

La duquesa de Medinaceli regala a la Hermandad la túnica del Señor el Domingo de Ramos 11 de abril de 1965, fecha en la que rotulo una avenida cordobesa con la advocación del titular de la Hermandad. La misma señora ofrendaba a la cofradía una de sus insignias más representativas, el estandarte de la casa ducal de Medinaceli, el 19 de marzo de 1967, participando aquel año en la estación penitencial junto a las damas camareras.

En la Semana Santa de 1964, por disconformidad con la supresión de la carrera oficial por los aledaños de la Catedral, la hermandad lo incluyó en su recorrido de vuelta, dando lugar a un larguísimo recorrido, que la junta de gobierno decidió eliminar al año siguiente, tanto por su excesiva duración como por la soledad con la que discurrió la estación penitencial por las viejas calles del casco histórico.

Desde 1972 a 1983 ocupa el cargo de hermano mayor don Ángel Raya Martínez incrementándose notablemente el número de cofrades y completando el primitivo paso de palio, a la vez que son aprobados por el obispo Cirarda, en el año 1975, unos nuevos estatutos que contempla la modificación hábito nazareno incluyendo desde entonces la capa para todos los hermanos.

En el año 1988 un vehículo atropella al paso de la Virgen de la Amargura durante un ensayo de costaleros sin que afortunadamente supusiese graves consecuencias pero que sirvió para que el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba comenzase a regular este tipo de actividades.

En el año 1983 se acomete la necesaria restauración de la imagen titular organizándose para la vuelta una solemne procesión en la que, por primera vez, el Rescatado era portado a hombros de costaleros. En el año 1988 se decide sustituir el paso de palio, repujado en cuero por Juan Martínez Cerrillo por otro nuevo.

Entre los años 1991 y 1992 se celebra el cincuentenario refundacional con un completo programa de actos en el que destaca un pregón a cargo de don Antonio M. Capdevila Gómez y una función solemne oficiada por el obispo de la diócesis, don José A. Infate Florido, el 13 de noviembre de 1992 y la salida procesional extraordinaria del día 14 de noviembre de ese mismo año portado sobre costaleros en el paso de Nuestro P. Jesús del Silencio, cedido para la ocasion por la Hermandad del Amor y con el acompañamiento musical de la Banda de Nuestra Señora del Carmen de Salteras.

En el cabildo general de hermanos del día 17 de abril de 1995 se acuerda encargar un nuevo paso a José Carlos Rubio que posibilite la primera estación penitencial de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado sobre hermanos costaleros en la noche del Domingo de Ramos de 1997.

Se trata de la única hermandad cordobesa en la que el paso de palio antecede al del titular Cristífero. Esto es debido a las largas filas de penitentes, que en cumplimiento de sus promesas, acompañan al Rescatado, y que en más de una ocasión han alcanzado las quince mil personas.



Imágenes


Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado:

El Señor es Obra de Fernando Díaz de Pacheco en el año 1713, restaurada por Miguel Ángel Pérez Fernández en el año 1991. Es conocido como El Señor de Córdoba.


María Santísima de la Amargura:

Es una obra de José Callejón del año 1944 y fue restaurada por Martínez Cerrillo en el año 1966.


Pasos Procesionales


Paso de misterio de estilo neobarroco, dorado con faroles de Mogaly en 1997, y candelabros de guardabrisa de Jose Carlos Rubio.


Paso de Palio, de orfebreria plateada con respiraderos de Angulo y Varales de Lama.


Hábito Procesional

Túnica blanca, capa negra y fajín y capirote morado.


Estación de Penitencia: Domingo de Ramos

Casa Hermandad: Plaza del Stmo Cristo de Gracia nº 5



Su Templo


Parroquia de Nuestra Señora de Gracia


La iglesia de Nuestra Señora de Gracia', conocida popularmente como iglesia del Rescatado, se encuentra situada en la plaza del Cristo de Gracia, a espaldas del colegio de los Trinitarios.

Iglesia del antiguo convento de los Trinitarios Descalzos, fundado en el siglo XVII por Juan Bautista de la Concepción. En su interior se conservan las tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y del Santísimo Cristo de Gracia, conocido como el Esparraguero, así como una talla de la Inmaculada de pequeño formato, obra de Pedro Roldán.

La iglesia formaba parte del convento de Santa María de Gracia, de la orden de los Trinitarios Descalzos, el cual fue fundado por San Juan Bautista de la Concepción. El nuevo convento fue aprobado el 7 de junio por el obispo Fray Diego, quién les cedió el uso y servicio de la antigua ermita de Nuestra Señora de Gracia, de dónde tomaron la advocación.

La veneración por Nuestra Señora de Gracia hizo que estos religiosos fueran conocidos en Córdoba como padres de Gracia.

Durante la Guerra de la Independencia, el Convento se usó para diversos fines, tales como caballerizas y cuartel de las tropas francesas, mientras que la iglesia se mantuvo abierta al culto. Posteriormente el convento fue desamortizado.

La iglesia tiene una planta típica de la Contrarreforma, esto es, una sola nave con capillas laterales unidas entre sí, crucero marcado en altura pero no en planta y cabecera plana. La cubierta se realiza mediante una bóveda de cañón con lunetos. El coro, en alto, se sitúa a los pies de la iglesia.

La fachada fue realizada por Sebastián Vidal en el año 1686, con la tipología de retablo, está articulada en tres calles.

La ornamentación de las capillas y sus naves se llevo a cabo en el siglo XVIII. Destacan en su interior la Capilla del Santísimo Cristo de Gracia, apodado el Esparraguero y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, el Rescatao:

La capilla del Cristo de Gracia es de planta cuadrada y cubierta abovedada. En el altar se abre el camarín del Cristo, donde lo acompañan las imágenes de San Juan y la Virgen María. Ante el altar se puede contemplar un relicario de tamaño natural, en forma de escultura, que guarda los restos del fundador del convento, fray Juan Bautista de la Concepción.
La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado está situada en el brazo derecho del crucero, de planta octogonal y cubierta abovedada. Igual que en la anterior, en el altar se abre el camarín del Cristo, cuyo acceso se realizada desde una puerta exterior a la propia iglesia, en la portería del Colegio de los trinitarios. En la misma capilla podemos contemplar la imagen de Nuestra Señora de la Amargura.


Inmaculada Concepción, de Roldán

Entre el resto de imágenes que decoran los altares de la iglesia, cabe destacar la talla de la Inmaculada Concepción, obra de Pedro Roldán, la cual llegó al convento gracias a fray Alonso de la Madre de Dios, quién la trajo después que el obispo Alfonso de Salizanes y Medina eligiera la otra opción, la talla de Mena, para su capilla de la Catedral.


Obras artísticas

Imagen de Jesús Rescatado (1713) de Fernando Díaz de Pacheco. Imagen que representa a Jesús en pie, con las manos atadas. Se trata de una iconografía propia de los Trinitarios, que replica la imagen del Cristo de Medinacelli (Madrid); según la leyenda, este Cristo fue rescatado de Mamora (Marruecos) por un hermano trinitario. Los trinitarios, que se dedicaron a rescatar cristianos cautivos en tierras musulmanas, adoptaron la imagen como un símbolo, realizándose copias en todos los conventos de esta orden.

Imagen de la Inmaculada (1668) de Pedro Roldán. Talla de pequeño formato de madera policromada
Retablo mayor (sustitutó al original, procedente de otra parroquia cordobesa), del siglo XVIII.

Un órgano del siglo XVIII.

En las pechinas que sustentan la bóveda del crucero se sitúan los cuatro evangelistas, San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo realizadas por Alonso Gómez de Sandoval, el cual fue enterrado en este templo.



No hay comentarios: