sábado, 2 de junio de 2012

Los Dolores, Granada


Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores


Granada




Datos Históricos


La advocación de los Dolores es la mas extendida por nuestra geografía. No existe lugar en España donde la Virgen Dolorosa no esté presente entre las advocaciones de María. Su nombre se convierte en genérico para designar a toda imagen pasionista de la Virgen. Todas sus imágenes pasionistas que no tienen una advocación específica son Virgen de los Dolores. Así ocurrió en Granada, donde muchas de nuestras dolorosas antiguas, antes de adoptar su advocación actual, tuvieron la de Dolores.

Sin embargo, en nuestra Semana Santa moderna, no en la antigua, puesto que se sabe que la Virgen de la antigua cofradía de Jesús Nazareno así se titulaba, no existía esta advocación hasta que la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores la recupera, para nuestra Semana Santa, en 1937.

El año anterior, el Tercio de Requetés “Isabel la Católica”, a los pocos meses de comenzar la Guerra Civil, obtiene como residencia provisional el Palacio de los Tellos, propiedad de la familia de Gómez de las Cortinas. Este palacete estaba situado, hasta que fue demolido a principio de la década de los setenta, en el Violón, equina al Callejón del Ángel, junto al mesón “El Ventorrillo”.

En la capilla de la mansión se veneraba la imagen de una Dolorosa, atribuida a Mora, de bello rostro sereno emocionado, sosteniendo en sus manos los clavos de la Cruz. El Viernes de Dolores de 1937, tras una misa celebrada por el párroco de las Angustias, Monseñor Fernández Arcoya, el citado Tercio de requetés, representado por su Jefe Sr. Rubio Moscoso, hace voto a la Virgen de constituir una cofradía para dar culto a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que así era como se titulaba la referida imagen, y procesionarla una finalizada la cruenta Guerra Civil Española.

El 12 de Diciembre de 1939 se solicita del Arzobispado, por mediación del párroco de la Magdalena, la aprobación de las Reglas, lo que se lleva a efecto por decreto del Cardenal Parrado del día 10 de Marzo de 1940, con la autorización del Gobernador Civil, Don Antonio Gallego y Burín, aprobando su primera junta de gobierno formada por el primer hermano mayor, Comandante de Estado Mayor D. Manuel Rubio Moscoso y su primera camarera mayor, Doña Joaquina Andrade – Wanderwilde y Pérez de Herrasti, viuda de Gómez de las Cortinas y vicehermano mayor D. Joaquín Dávila Valverde, secretario D. Pedro Gómez Sierra y vocales D. Alfonso Marquez Benavides, D. Juan Bertos Ruiz y D. Antonio González Ortiz.

Unos días más tarde hace su primera estación de penitencia, vistiendo los hermanos el traje seglar por no haber tenido tiempo material para la confección de los hábitos, que se estrenan al siguiente año de 1941, participando en la procesión 300 hermanos y gran número de militares con uniforme y que también lo hacen en años sucesivos, pero que fueron desapareciendo paulatinamente del desfile, al igual que los incidentes de tipo político que todos los años se producían y que afortunadamente hace bastantes años que desaparecieron.

La imagen nunca se veneró públicamente sino en su oratorio de la Casa de los Tellos y sólo era trasladada a la iglesia de las Madres Agustinas –sede de la parroquia de la Magdalena – para realizar la salida procesional del Lunes Santo. No obstante, en la iglesia y a los pies de Jesús del Rescate, se veneraba todo el año un retrato de la Virgen de los Dolores, hasta que fue realizada la imagen actual cuando se demolió el Palacio de los Tellos.

La antigua imagen ya no se encuentra en Granada. Fue traslada a un castillo de Montejicar, en Serrato, cerca de Ronda, que posee la familia propietaria, Gómez de las Cortinas y Andrada Wanderwilde. Su tradicional rostrillo, de dolorosa antigua, ha ido paulatinamente modificándose, para homologarla al resto de las dolorosas, en ese afán, según mi opinión, que nos invade, de seguir los patrones estéticos de otras latitudes, que si en muchos casos puede estar justificado, no siempre tiene por qué estarlo.


Imagen


la Virgen de los Dolores escultura de Aurelio López Azaustre, que vino a sustituir otra propiedad de los señores Gómez de las Cortinas y que se hallaba en el palacio de los Tellos. en la talla moderna podemos observar las reminiscencias de la escuela granadina; su rostro conforma de un bello óvalo cuya sentida expresión captura el dolor de una madre al ver a su hijo sufrir.


Paso Procesional


El color rosa salmón proporciona al paso de palio de la Virgen de los Dolores una distinción e imagen que lo hacen especial. Los varales, peaña y jarras fueron realizados en el taller de M. Moreno y los candelabros de cola en el taller de Ángulo. En el frontal de los respiraderos aparece, en orfebrería, una imagen de la Virgen de las Angustias. Como dato curioso, reseñar que en el relicario que figura en el paso se contienen hojas de olivo de Getsemaní y Tierra Santa.


 Pero si hay en el paso un elemento singular, este es el corazón de plata y pedrería atravesado por siete puñales que aparece en el techo de palio. Tan peculiar joya fue donada a la Patrona de la ciudad de Arjona por la familia Contreras y Pérez de Herrasti. Pero tal donación no debió agradar mucho a los devotos de la Virgen jienense, ya que solo se lo pusieron dos años, siendo trasladado en 1973 a Granada y donado a la imagen de la Virgen de los Dolores, ya que en la recién fundada cofradía varios hermanos eran de Arjona, entre ellos Ramón Contreras y Pérez de Herrastri. En el año 1944 fue restaurada dicha joya que cada Lunes Santo luce en el palio de Nuestra Señora de los Dolores.


Hábito Procesional


Visten los nazarenos túnica y capillo de lana blancos, sin capa, con la cruz de San Andrés y tres clavos bordados en el antifaz.


Estación de Penitencia: Lunes Santo

Casa Hermandad: calle Fray Luís de León, nº 8 Bajo.

Enlace: Los Dolores



Su Templo


La iglesia de San Pedro y San Pablo, es de estilos mudéjar y renacentista, trazado por el arquitecto Juan de Maeda, fue edificado en el siglo XVI, entre los años 1559 y terminada en 1567.

Se encuentra en la vía "Carrera del Darro", frente a la Casa de Castril, junto al río Darro y a los pies de La Alhambra. Fue construida sobre una iglesia derrumbada en 1559, edificada a su vez sobre la Mezquita de los Baños.

La portada renacentista, debida a Pedro de Orea en 1589, es un magnífico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del siglo XVI. En ella se abre una hornacina con las imágenes labradas en piedra de San Pedro y San Pablo, con arco de medio punto entre pares de columnas corintias.

La fachada lateral, trazada por Juan de Maeda, y realizada por Sebastián de Linaza, fue terminada en 1568; dicho lateral es coronado por una estatua de la Inmaculada Concepción de la escuela de Alonso de Mena.
La torre, algo maciza pero aligerada por el retranqueo del cuerpo de campanas, el saliente del alero y, sobre todo, por el excepcional encaje en el paisaje dialoga con la entrada principal, desde donde se puede contemplar una bella perspectiva del llamado Tajo de la Alhambra y de las torres de la Alcazaba.

El templo de planta en cruz latina, presenta crucero, enfatizando la capilla mayor, el altar, y las diez capillas.
Los artesonados mudéjares cubren la nave central, el crucero y de la capilla mayor, con decoración de máscaras y serafines de arrocabe y una techumbre renacentista en la primera de las capillas, todos ellos realizados por Juan Vilchez. Además de las pechinas, realizadas por Diego de Pesquera.

Cabe destacar la presencia del órgano barroco, ubicado sobre el coro situado sobre la entrada del templo, restaurado recientemente por los organeros del Taller de organería de Granada.

No hay comentarios: