viernes, 1 de marzo de 2013

Hermandad de la Oración en el Huerto, Jaen


Cofradía de la Oración del Huerto y María Santísima de los Desamparados de la Congregación de la Santa Vera-Cruz

Jaen



Datos Históricos


La Congregación de la Vera-Cruz es la titular del paso de la Oración del Huerto. Fue fundada en mayo de 1541 en el convento de San Francisco, hoy ya desaparecido. Dada su antigüedad, es la primera cofradía penitencial que se fundó en Jaén. Sus objetivos eran celebrar una procesión en la noche del Jueves Santo y para ello contaba con hermanos de sangre y de luz.

Pasados cuatro años, construyó una capilla propia, siendo protagonista durante este tiempo de numerosas gracias espirituales otorgadas por Paulo III, Paulo IV y Sixto V. En el año 1550 incluso llegó a crear un hospital propio.

Llegó a ser una cofradía muy importante, pese a que no escapó a diversas rencillas con otras hermandades de la ciudad por diversos motivos. El problema más relevante que tuvo que afrontar se produjo en el año 1550 con la cofradía de las Cinco Llagas, que actualmente no existe. No fue esta la única, sino que también atesoró pleitos en 1556 otro con la Hermandad de la Soledad, así como en 1617 con la del Santísimo Sacramento y Cena del Señor, que también hoy ha desaparecido.



Tras unos años bastante turbulentos, en 1726 se reorganiza. Ello se consigue al reunirse varias cofradías y fundar la Congregación de las Siete Escuadras, que se llama así por sus siete pasos. En el siglo XVIII se le añade también la cofradía de la Soledad. Desde 1825 se la comienza a conocer como la cofradía del Señor del Trueno.

Después de la desamortización de Mendizábal, en 1836, pasó a la Iglesia de San Ildefonso, donde continúa actualmente. En 1861 la reina Isabel II aprueba sus nuevos estatutos y le concede el título de Real.
A partir de 1840 se produce una amplia reorganización. Se adapta a un nuevo estilo y prácticamente todo se hace nuevo: imágenes, tronos, túnicas, etc., imitando a las cofradías malagueñas y sevillanas. También en 1948 construye una capilla.

En noviembre de 1957 reformó sus estatutos, volviendo a hacerlo más tarde en la década de los 80.


Imágenes


Jesús Orando en el Huerto, representa a Jesús en el momento de su agonía en el huerto de Getsemaní, siendo reconfortado por un ángel que se sitúa a su siniestra, tras el olivo, dos Apóstoles, obra de Fernando Baldoy, duermen mientras Cristo ora. Es obra anónima de 1918, reformada por Juan Abascal Fuentes en 1969.


María Santísima de los Desamparados, obra del escultor sevillano Ventura Gómez Rodríguez en 2007.


Pasos Procesionales



Es un paso barroco pandorado, de peculiares formas del que brotan los candelabros que iluminan el conjunto. Está realizado por el escultor malagueño Francisco Palma Burgos en 1954.

El paso de Palio, es obra de la Orfebrería Tuccitana.


Hábito Procesional

El traje de estatutos para la Oración del Huerto es una túnica y caperuz azul, fajín rojo y capa blanca. Para el palio es una túnica y caperuz rojo con capa y fajín blanco.

Estación de Penitencia: Domingo de Ramos


Su templo


Basílica Menor de San Ildefonso



La Basílica-Santuario de Nuestra Señora de la Capilla y Sacra Iglesia Parroquial de San Ildefonso es un templo cristiano católico de Jaén, erigido en 1248 en el Arrabal de San Ildefonso y situado en la plaza homónima, que se halla presidida por una escultura dedicada a la Inmaculada Concepción de María, labrada en piedra por Amadeo Ruiz Olmos con motivo de la remodelación de la plaza en 1957. A raíz del "Descenso de la Virgen" en 1430, este templo adquirió una gran importancia y se convirtió en santuario y, posteriormente, en basílica menor, de la patrona de la ciudad.
En esta iglesia se hallan sepultados los restos del ilustrísimo arquitecto y cantero Andrés de Vandelvira, mentor de las catedrales de Jaén y Baeza, fallecido en 1575.

Capilla

Con la edificación, en un antiguo arrabal extramuros de la ciudad árabe, del barrio de San Ildefonso, se construye una pequeña capilla en el corazón del nuevo barrio. Su primer dato histórico es de 1248, época de la que datan sus muros más antiguos, norte y este. Se estima que se fundó como parroquia en el siglo XIV, constando como tal en 1400, era una parroquia pobre de grandes dimensiones, aunque más reducidas que el templo actual, puesto que carecía de las naves laterales, de la portada principal y de la nave del descenso, tras el tabernáculo.

Santuario

Tras el descenso de la Virgen a la ciudad en 1430, la pequeña capilla adquiere gran importancia, convirtiéndose en el Santuario donde se rinde culto a la Virgen, con la advocación de Capilla. Desde este momento la pequeña capilla se convierte en un gran templo, con el empaque de una catedral.

Basílica

El 9 de junio de 2010 fue declarada Basílica menor por el Papa Benedicto XVI, celebrándose el día 14 de noviembre una misa de acción de gracias presidida por Antonio Cardenal Cañizares Llovera, Prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos,2 esta celebración concluía el proceso iniciado en 2008,3 siendo párroco el Ilmo. Mons. D. Manuel Bueno Ortega.

Exterior

El exterior recuerda a una fortaleza, debido a la presencia de varios contrafuertes semicirculares, en forma de torreón, situados en el muro norte. Presenta dos torres a ambos lados de la fachada principal. La izquierda, actual campanario, es de cuatro cuerpos y está coronada con cúpula. La derecha, de menor tamaño, cuyo cuerpo de campanas de sección octogonal arranca directamente del plano de la fachada.

Torre

La torre-campanario de la basílica se compone de cuatro cuerpos, separados entre si por cornisas salientes. El primer cuerpo es de planta cuadrada, construido entre 1584 y 1585, en el se encuentra el escudo del obispo Francisco Sarmiento de Mendoza. El segundo cuerpo presenta dos ventanas superpuestas en cada fachada. Fue finalizado en 1600, lleva el escudo del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas, realizado por Cristóbal Téllez quien lo talló en piedra con embutidos de mármol rosado.
El tercer cuerpo se construyó entre 1608 y 1610, presenta planta octogonal, con pináculos en las esquinas, y en el se encuentran las campanas. Lleva el escudo del obispo Sancho Dávila Toledo, el reloj que se encuentra en este cuerpo fue instalado en torno a 1620 por el relojero Diego Morante. Este tercer cuerpo estaba rematado por un chapitel gótico, hoy desaparecido, que fue construido por Sebastián de Solís en 1624.4 Este fue sustituido en la reforma de la torre de finales del siglo XVIII. El cuarto cuerpo, octogonal al igual que el tercero, es una cúpula en el que aparece el escudo del obispo Fernando Andrade Castro, por lo que se construyó algunos años después que el tercero.



Portadas

El actual templo presenta tres portadas de distintas épocas y, por tanto, de diferentes estilos que van desde gótico hasta el neoclásico.

Portada principal

Construida en el siglo XVIII, es de estilo neoclásico, proyectada por Ventura Rodríguez y realizada por Francisco Calvo. Está formada por cuatro columnas de orden compuesto adosadas que sostienen una cornisa en el que apoya un frontón triangular. Detrás de él y sobre el muro de fachada está colocado un pedestal con la figura de San Ildefonso, con dos flameros a cada lado.
Portada lateral

Es una formidable portada renacentista de Andrés de Vandelvira, construida en el siglo XVI por orden del obispo Pedro Cardenal Pacheco Ladrón de Guevara. Sobre el arco de medio punto hay alegorías paganas de la abundancia y sobre ellas un relieve con la imposición de la casulla a San Ildefonso, flanqueado por columnas corintias que sostienen un triángulo con el Padre Eterno en el centro. En los laterales se encuentran los escudos del obispo Pacheco que mandó levantar la Iglesia.
Portada primitiva

Se encuentra en la parte trasera de la actual iglesia. Es de estilo una del gótico isabelino, construida en los tiempos del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. Ha sido restaurada con un mosaico de Santiago Pedrós, que cierra la primitiva puerta del templo.

Interior

Es de estilo gótico final, con planta de salón con tres naves de pilares compuestos que sustentan arcos apuntados, sobre los que cubren bóvedas nervadas, siguiendo las líneas del gótico tardío. El Tabernáculo es barroco, de Pedro Duque y Cornejo. La puerta de la Sacristía es de madera con talla de estrellas poligonales. La antesacristía y la sacristía presentan bóvedas de yesería labradas, en estas salas se guardan cuadros, tres sitiales de coro barrocos y objetos de culto de gran valor.

Retablo Mayor

El retablo mayor preside la iglesia ocupando todo el testero del templo. Es de estilo barroco realizado en madera dorada y estofada por Pedro Duque Cornejo en el siglo XVII o XVIII, se encuentra divido en tres partes:

La central está dedicada por completo al Milagro del Descendimiento de la Virgen, pues recordemos que Jaén es junto con Zaragoza la única ciudad de España en las que existe la tradición del descenso de la Virgen. En el cuerpo principal se encuentra un relieve de dicho hecho glorioso que narraron los testigos, los cuales aparecen reflejados en la talla. En el cuerpo superior se encuentra la talla del Milagro de San Ildefonso de Toledo.
Los cuerpos laterales del retablo están dedicados a los Padres de la Iglesia, San Benito de Nursia, a la derecha, y San Antonio Abad, a la izquierda.

Capillas y altares

Capilla del Bautismo, es la primera a la derecha. Presenta planta cuadrada, está cubierta por bóveda de media naranja con claraboya cenital, decorada con dibujos de yesería y un pequeño retablo neoclásico con un óleo del bautismo de Cristo. El cerramiento es una reja procedente del antiguo presbiterio, obra del maestro Joseph del Alcázar. Alberga las imágenes de la cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad.



Capilla de la Vera-Cruz, alberga las imágenes de la Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores, fundada en 1541, es la cofradía de Pasión más antigua de la ciudad. Sus imágenes son recientes.

Altar de Jesús Preso, presenta un frontal de mármol rojo, que cobija la imagen de Jesús Preso, obra de Ramón Mateu Montesinos en 1941, que con esta talla consiguió la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1941. Originalmente iba ser una imagen de Cristo caminando sobre las aguas pero finalmente fue tallado como Jesús preso, lo cual explica su peculiar semblante.

Altar de la Divina Pastora, presenta un frontal de mármol rojo y un interior moderno con una pintura mural de Jaén, que cobija la imagen de la Divina Pastora de almas.

Capilla de la Virgen de la Capilla, patrona de la ciudad de Jaén, se sitúa en una nave lateral por detrás del presbiterio. Se accede a ella por una hermosa reja forjada en 1610 y en el que se encuentra el escudo del obispo Sancho Dávila y Toledo. El testero es un retablo barroco en el que un altorrelieve representa la procesión del Descenso de la Virgen a Jaén en 1430. Sobre éste, se sitúa el camarín de la Virgen donde está la talla. Cabe destacar el frontal de plata del altar, la lámpara, también de plata, donada por el Ayuntamiento y demás enseres de la capilla.

En el lateral izquierdo de la capilla hay una hornacina cerrada con puertas de acero, en cuyo interior, en cofre de plata, se encuentra el documento notarial que narra el Descenso de la Virgen a Jaén. Está decorado con cinco medallones: el escudo de Jaén, la Anunciación, el Descenso, la Presentación y el Escudo de la Cofradía.

Las paredes de la capilla están pintadas con motivo florales y querubines sobre fondo rojo, la bóveda está pintada con las imágenes de varios reyes, todas las pinturas murales fueron restauradas por María José López de la Casa y su equipo en 2009

En frente de la capilla de la patrona, al otro lado del testero del templo, se encuentra una vidriera pintada con el Milagro del Descenso que permite divisar a la Virgen de la Capilla desde la calle.
Altar de San José, presenta un retablo realizado en fecha reciente por Fernando Baldoy Ortega que cobija una imagen de San José.

Altar de la Virgen de la Antigua o del Cristo del Valle, está compuesto por un grandioso retablo de gran belleza presidido por una imagen del Calvario.

Altar de las Almas, similar al anterior, siendo más colosal aún, está dedicado a las Benditas Ánimas del Purgatorio, conformando toda una catequesis plástica de dicho Misterio.

Altar de Cristo Resucitado, se encuentra presidiendo el rincón en el que se encuentra la Pila Baustimal y la urna donde se guardan los Santos Óleos, así como la puerta de acceso a la torre del campanario. Está presidido por la talla de Cristo Resucitado.






No hay comentarios: