miércoles, 4 de julio de 2012

Descendimiento, Huelva


Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora del Calvario, San Juan Evangelista y María Santísima de la Resignación en sus Dolores


Huelva



Datos Históricos


El primer contacto oficial para la creación de la hermandad tuvo lugar en la Parroquia Mayor de San Pedro, propiciado por un grupo de funcionarios del Ayuntamiento de Huelva, el día 3 de abril de 1951, bajo la presidencia del Arcipreste D. Julio Guzmán López y el coadjutor de San Pedro D. José Muñoz Blanco, quedó constituida la Comisión Organizadora, que emprendería las actuaciones para fundar Nuestra Hermandad.

Por auto de 18 de Diciembre de 1951 del Vicario General del Arzobispado, haciendo uso de las facultades concedidas por mandato especial del Cardenal Obispo de Sevilla, quedó erigida canónicamente la Hermandad y aprobados sus Estatutos con el primitivo nombre de “Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento y María Santísima en la Resignación de sus Dolores”, en la Parroquia Mayor de San Pedro. Al igual, se aprueban las Reglas por cinco años.

La primera Estación de Penitencia se realiza el Viernes Santo del año 1952, concretamente un 11 de abril a las 7 de la tarde, donde las bendecidas imágenes, procesionaron –incluida la Virgen de la Resignación- en la paso del Patrón de Huelva –San Sebastián-.

El Viernes Santo de 1953 -3 de abril-, se completa el grupo escultórico con las imágenes de una Virgen (sin advocación en aquel entonces, hasta el 31 de octubre de 1989, que tendrá la advocación de Nuestra Señora del Calvario), San Juan Evangelista y María Magdalena. Antonio León Ortega también recibió el encargo el 28 de junio de 1952 de realizar Santa María de Cleofás, imagen esta que nunca se llegaría a realizar. La Hermandad estrena también el que sería el primer Paso de Misterio tallado, de estilo barroco, realizado en los talleres de León Ortega y que sería dorado para la Semana Santa del año 1957. María Santísima de la Resignación, procesiona desde entonces y hasta 1974 en el paso del patrón mirando la Cruz vacía.

Será el Viernes Santo de 1975 (28 de Marzo), cuando la Hermandad estrena Paso de Palio con caídas, manto, saya, nueva corona repujada en oro y respiraderos de terciopelo morado.


Imágenes


El grupo del Descendimiento muestra cómo el cuerpo exánime de Cristo es desclavado de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo. Mientras, María Magdalena se encuentra arrodillada; la Virgen del Calvario, acompañada por San Juan, espera que llegue a sus brazos el cuerpo del Hijo.

El grupo escultórico es obra de León Ortega. El Cristo y los santos varones fueron bendecidos en 1952, mientras la Virgen, San Juan y la Magdalena, en 1953.



María Santísima de la Resignación en sus Dolores
Dolorosa bajo palio. Obra de León Ortega, de 1952.





Pasos Procesionales


El Paso de Misterio, obra de Ángel de la Feria Ruiz del año 1977, y concluyéndose su ejecución en 1979, ampliado por Francisco San Román.

De estilo neobarroco, de líneas rectas con ornamentación de acantos sueltas sobre perfiles. Pertenecieron a Nuestro Padre Jesús de las Veredas de Utrera hasta 1985, una vez adquirido por la Hermandad del Cerro, sufre algunas reformas, entre las cuales se destaca su retinte a caoba y una ampliación de sus dimensiones. Adquirido en mayo de 2000 a la Hermandad del Cerro de Águila que disponía de él desde 1985, está tallado en madera de pino Flandes de 2,08 metros de ancho por 2,17 metros de alto y 4,72 de largo, con cartelas y escudos de forma oval en metal plateado que recogen distintos motivos obra de los talleres Delgado y Joaquín Osorio (2001), caídas en damasco negro con galón plateado, -donados por costaleros del Señor-, e iluminado con magníficos candelabros de guardabrisas, en número de tres en los centrales y de siete en las esquinas. Del mismo año son la cruz arbórea de Sergio Sánchez y las Escaleras del taller del hermano de la Corporación Alonso Romero. Las preseas de las efigies fueron labradas por Orfebrería Santos (2001).

Paso de Palio,

Candelería: Talleres Angulo, de Lucena (Córdoba). 1975

De estilo neobarroco, con aires románticos. Sus ochenta y cuatro piezas de candelería repujadas en metal plateado, cumplen a la perfección su triple misión y objeto: ornamental, litúrgica e iluminar a nuestra Sagrada Titular.

Respiraderos: Talleres Angulo, de Lucena (Córdoba). 1976

En su cincelado se recurre al motivo floral. Restauración y ampliación de las esquinas, ya que en su diseño original carecía de ellos, por el Orfebre sevillano Manuel Jiménez Jiménez año 1992.

Varales: Manuel Seco Velasco. 1976

Los doce varales que aluden en su número a los apóstoles son de metal plateado. Restaurado y plateado Manuel Jiménez Jiménez 1992-1996.

Peana: Manuel de los Ríos. 1983

Plateada sobre metal. Plateada y restaurada Emilio Méndez. 2008.


Hábito Procesional

Túnica: Negra, con morrión y cíngulo de color morado.


Estación de Penitencia: Viernes Santo




Su Templo


Se encuentra establecida canónicamente en la Santa Iglesia Parroquial Mayor y Más Antigua del Apóstol San Pedro de Huelva, conocida popularmente como la Iglesia de San Pedro o la Mayor de San Pedro, si bien la Casa Hermandad está situada en la Avenida de Italia.

La Mayor de San Pedro se sitúa sobre los restos de una mezquita mudéjar y a los pies del ya desaparecido Castillo de la villa medieval de Huelva, en el cabezo del mismo nombre, fue construida entre finales del siglo XV y principios del XVI.

Se considera el templo más antiguo de la ciudad y su arquitectura combina los estilos mudéjar y gótico. Su torre-campanario, que se recorta en el cielo desde la plaza también del mismo nombre, es una de las imágenes más típicas de la ciudad. Se encuentra emplazada dentro del casco antiguo de Huelva.

Ha sufrido diversos incidentes como el derrumbe de su campanario y desprendimiento de una de las campanas sobre la cúpula tras un temporal el 26 de octubre de 1722, el Terremoto de Lisboa de 1755, en 1758 un nuevo desprendimiento en el testero mayor volvió a causar serios daños sufriendo graves desperfectos. Posteriormente fueron reparados en el siglo XVIII, aportándole un estilo barroco, característico de aquella época.

Presenta como elementos más valiosos la techumbre de madera de su nave central, que data del siglo XVII; la capilla de la Inmaculada Concepción, de 1535; el paño de fábrica mudéjar de la fachada meridional y la torre, de dos cuerpos y chapitel piramidal con decoración de azulejos blancos y azules, construida según trazas de Pedro de Silva entre 1770 y 1772.

El templo consta de una nave central rematada en ábside poligonal y otras dos de menor altura separadas de la principal mediante arcos. Exento de otras edificaciones, se alza sobre una plataforma que contribuye a destacar su presencia.

Desde el 16 de marzo de 1999, el edificio está catalogado como Bien de Interés Cultural junto los siguientes bienes muebles: el retablo mayor, obra realizada en el segundo tercio del siglo XVIII por Antonio de Carvajal y José Fernández del Hierro; un Niño Jesús de plomo conocido como "El Porterito", del círculo de Martínez Montañés y fechado en el siglo XVII; una talla de San Pedro realizada por autor anónimo en la segunda mitad del s. XVI; la reja de la capilla de la Inmaculada Concepción, también anónima del s. XVIII; tres cajoneras y la sillería del coro, fechadas en el mismo siglo.

En la catalogación se consideraron, además, distintas piezas de orfebrería, entre las que destacan el Sagrario para la reserva del Jueves Santo, tres cálices, dos copones, una diadema, un incensario, una naveta y dos ostensorios.


No hay comentarios: