Muy
Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo
de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora
de la Consolación y Santo Ángel Custodio
Granada
Datos
Históricos

La
Hermandad, en un principio se organizó en una forma muy particular,
puesto que a ella sólo podían pertenecer setenta y dos hermanos, en
recuerdo de los Apóstoles y Discípulos de Jesús, hermanos que
debían ser caballeros de probada nobleza, así como eclesiásticos.
Hasta 1816 la mujeres no podía pertenecer a la corporación, siendo
en este año cuando se crea la Asociación de Señoras del Santo
Crucifijo, agregándose a la Ilustre Hermandad de caballeros nobles,
organigrama de la Hermandad que perduró hasta finales del siglo XIX
(1899), fecha en que se unifican las dos ramas de la misma.
el
día 1 de mayo de 1988 en que un pequeño grupo de nuevos hermanos
comienza a revitalizar los cultos y la vida interna de la Hermandad
para lo cual se forma el 18 de junio la Comisión Organizadora de la
Corporación cuyo trabajo comenzó pronto a dar fruto y se plasmó en
lo que hoy es una esperanzadora realidad. Su título actual es Muy
Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo
de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y
Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio, residente en el
citado convento de clarisas franciscanas del Sto. Ángel Custodio de
Granada.
Sus
Reglas fueron aprobadas en 1989 y renovadas en 1992 y 1996, para
adaptarse a las normas diocesanas relativas a las Hermandades y
Cofradías. La Hermandad consta en la actualidad de algo más de 700
hermanos y hermanas y presenta un carácter votivo, sacramental,
mariano y penitencial. Desde el año 1993 realiza Estación de
Penitencia a la Catedral granadina en la noche del Lunes Santo con el
paso del Stmo. Cristo de San Agustín y desde el 2008 también con el
de Nuestra Madre y Señora de la Consolación.
Imágenes

Escultura
de Cristo crucificado, de tres clavos, que se venera sobre cruz de
plata, con corona de espinas y nimbo del mismo metal. El material
utilizado en su realización es la madera de nogal, midiendo la
imagen 1,90 mts.
Está
tallado completamente desnudo, cubriéndose bien con sudario corto de
tela, bien con faldilla o tonelete, y presentando melena natural. Es
una imagen de gran belleza y hondo dramatismo, habiendo aglutinado en
torno a sí una de las más acendradas devociones granadinas.
Se
atribuye al artista toscano Jacobo Torni o Florentino (1476-1526).
Pronto medio milenario, presenta un magnífico estado de
conservación, teniendo en cuenta su antigüedad y los varios
traslados y otros avatares que ha conocido.
Jesús
Nazareno de las Penas, es una imagen de vestir con candelero
recubierto de tela encolada. Cristo se presenta muy enhiesto,
sosteniendo la cruz sobre el hombro izquierdo, portando esta con el
estípite hacia delante, siguiendo así un modelo singular y no muy
frecuente, cuyo exponente más conocido es el Jesús Nazareno de la
sevillana iglesia de San Antonio Abad, atribuido a Francisco de
Ocampo. La cruz que porta actualmente es plana, con cantoneras
antiguas de plata, si bien la tendencia que impera hoy entre los
titulares de cofradías es la modalidad arbórea.
Su
rostro expresa un intimismo muy típico de la escuela granadina que
intenta reflejar a un tiempo los sufrimientos físicos de la Pasión
y la fortaleza espiritual del Varón de Dolores. Presenta fino
modelado en sus facciones, con la mirada baja y la boca entreabierta,
y tallados lengua y dientes, elementos dramáticos a los que acompaña
el gesto dolorido que hace enarcar las cejas, y la palidez de su
policromía. La corona de espinas es postiza.
Su
ubicación cronológica es problemática pues sus rasgos estilísticos
no establecen relaciones claras de filiación o parentesco. De todos
modos parece prudente encuadrarla provisionalmente el siglo XVII.
Razones
teológicas e históricas justifican la advocación de Consolación.
María, asociada por voluntad divina a las tareas redentoras, se
asocia también al carácter Paráclito de su Hijo, apareciendo
entonces como mediadora y consoladora, y así lo reconocemos en la
letanía: "consuelo de los afligidos". Por otra parte,
conocemos una antigua devoción entre las monjas clarisas del Ángel
Custodio que veneraban en clausura una imagen de la Virgen de la
Consolación.
Dolorosa
de vestir de Antonio Joaquín Dubé de Luque, bendecida en 1990,
realizada en madera de cedro, con los ojos policromados no postizos.
En ella se intenta captar un momento profundamente humano, el dolor
de una madre por su hijo, pero encarnado en la que es Reina del
Cielo. Este difícil reto se resuelve en una soberana belleza, de
gran finura, que revela un hábil manejo de las gubias en el modelado
del rostro, sin dureza, pero con hondura y sentimiento.
Hay
que reconocer el esfuerzo de adaptación del imaginero a la hora de
concebir esta imagen al reconocerse en la bella Virgen de la
Consolación la compresión de los modelos de la escuela granadina de
introspección en el sentimiento expresivo y de la delicadeza en el
complemento polícromo, con una concepción de sentimiento de
amargura honda y contenida para lograr una de sus realizaciones, sin
duda, más logradas.
Está
concebida para ir acompañada por la imagen del "Discípulo
amado" cuya talla se bendijo en 2001 y es así
mismo obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Pasos
Procesionales
-
Cristo de San Agustín.
Nuestra
Madre y Señora de la Consolación
El
segundo paso de esta hermandad fue el gran estreno de la Semana Santa
de 2008, ya que toda Granada esperaba ansiosa la salida procesional
de la Señora de la Consolación. El paso, de estilo renacentista e
imperio y diseñado por el director artístico de la hermandad
Antonio Dubé de Luque, fue realizado en los talleres Orfebrería
Andaluza de la capital hispalense. El techo de palio fue
confeccionado por los talleres de María Felicitación Gaviero
(Málaga), a partir del Paño Fundacional del Convento del Ángel
Custodio, fruto de una donación de las R.R.M.M. Clarisas del
Convento del mismo
nombre.
Hábito
Procesional: Los
nazarenos visten antifaz y túnica negra de cola con cíngulo de
esparto. El escudo bordado con las cruces de Jerusalén en el capillo
y sandalia franciscana negra con calcetín negro.
Estación
de Penitencia: Lunes Santo
Casa
Hermandad: C/ San Antón, 38
Enlace:
San
Agustín
Su
Templo
Parroquia
Santo Angel Custodio
Se
creó la Parroquia el 7 de marzo de 1967, según B.O. del
Arzobispado. Era Arzobispo titular D. Rafael García y García de
Castro.

Desde
el comienzo se nombró encargado provisional al entonces Párroco de
Corpus Christi D. Juan Morales, que la atendió sólo unos meses.
El
6 de enero de 1975, por decreto de D. Emilio Benavent Escuin, se hace
la división de la Parroquia, creando la nueva Parroquia San Miguel
Arcángel, que tendría su sede en el primitivo emplazamiento de
Plaza Fontiveros, hasta la construcción del tempo actual en Calle
Primavera.
Mientras
tanto el titular del Santo Ángel Custodio pasó al nuevo Tempo
Parroquial en Calle Palencia 24.
D.
Miguel Fernández Rodríguez fue el primer Párroco y quien promovió
la construcción del nuevo Templo.
Al
hacerse la división Parroquial, él quedó como Párroco de San
Miguel Arcángel, mientras D. Juan Molina Aguilera fue nombrado para
el Santo Ángel Custodio. Desde el mes de agosto de 1968 había sido
Vicario Parroquial de la misma, en su antiguo emplazamiento. Sirvió
a la Parroquia 30 años, hasta que en julio de 1998 fue nombrado
Capellán de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los
Pobres, donde falleció el 17 de octubre de 2003.

Desde
finales de septiembre de 1998 ha pertenecido a la Parroquia D.
Francisco Carmona Lizana, responsable entonces, de la Pastoral de la
Salud de la Diócesis, y a fecha de hoy forma parte del Cabildo de la
Capilla de los Reyes Católicos.
También
han colaborado D. Francisco Javier Espigares Flores durante los años
2000 a 2002 y D. Cayetano Escobedo Escobedo del año 2002 al 2007,
ambos Vicarios Parroquiales. Desde hace unos años también ha
colaborado celebrando la Eucaristía de la mañana D. Manuel Martínez
Rodríguez.
De
los grupos parroquiales han salido dos vocaciones, la de Silvia
Pérez, cómo Misionera Colombiana y la de Emilio Garrido Martín,
sacerdote.
El
17 de julio de 2010 el Arzobispo Sr. Martínez comunió a los
sacerdotes de la Parroquia que tendrían que dar paso a unos
religiosos de la Institución del Verbo Encarnado, que tomaron el
relevo el 9 de octubre de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario