martes, 29 de enero de 2013

Hermandad Cristo de Gracia, Córdoba


Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia.


Córdoba




Datos Históricos


La devoción al Santísimo Cristo de Gracia surge inmediatamente después de la llegada de la imagen a la iglesia conventual de los trinitarios descalzos en el año 1618. Esta orden se había instalado en nuestra ciudad en el año 1607. Aunque mantuvieron algunos pleitos con los agustinos, finalmente, el obispo de Córdoba les concede la ermita de Nuestra Señora de Gracia el 13 de febrero de 1608, cristalizando su asentamiento en nuestra ciudad. Diez años después, el 4 de febrero de 1618 llega a la iglesia conventual la imagen del Cristo de Gracia por medio de una donación de Francisca de la Cruz, quien la había recibido de su hermano Andrés Lindo, residente en las Indias. La imagen estaba realizada en la ciudad de Puebla de los Ángeles en el virreinato de Nueva España. Los trinitarios descalzos muestran un vivo interés en difundir e impulsar la devoción al Cristo de Gracia consiguiendo que en los años inmediatos a la donación, la imagen despierte un arraigado fervor popular en el vecindario, fenómeno que se intensificará hasta alcanzar cotas elevadas a lo largo del siglo XVII.

Las donaciones constituyen un significativo exponente del fervor al Cristo de Gracia. Entre la masa de devotos encontramos al orfebre Juan de León, quien en junio de 1654 ofrece una lámpara de plata y la correspondiente dotación de aceite. Los frecuentes prodigios atribuidos a la imagen contribuyen de manera decisiva a propagar la devoción al Cristo de Gracia en todas las capas sociales y barrios de la ciudad. En agradecimiento depositan numerosos exvotos, alhajas de plata y ornamentos para el servicio de la capilla donde recibe culto la venerada efigie. La intensa devoción de los cordobeses se manifestará asimismo en la procesión de rogativa por la lluvia organizada el 1 de mayo de 1653 a iniciativa de un grupo de labradores del barrio de San Lorenzo, constituyendo esta la primera vez que la imagen sale del templo conventual en penitencia pública.


La devoción al Cristo de Gracia se entibia en la década de los ochenta de este siglo XVII como consecuencia de la retirada de la imagen a la clausura debido a las obras de la nueva iglesia que se levanta, volviendo a recuperar la devoción de antaño, incluso intensificada, en las postrimerías de del siglo XVIII.

Es llamativo que los trinitarios no impulsen la erección de una cofradía dedicada a la popular imagen en este siglo, pudiendo estar la causa en la prohibición establecida por las constituciones de la descalcez de 1614. Sin embargo, estas primitivas reglas se suavizarán en el siglo XVIII y podremos contemplar el nacimiento de sendas cofradías en honor a Jesús Rescatado en el año 1713 y al Cristo de Gracia en 1736 agregadas a la confraternidad trinitaria.

Durante el siglo XVIII la imagen del Cristo de Gracia continúa despertando un intenso fervor en el vecindario que se manifestará a través de una nueva salida procesional en rogativa por la lluvia que tiene lugar el 19 de abril de 1734 y a la que asisten una elevada cifra de miembros de la aristocracia, labradores y numerosos devotos. Este intenso fervor que despierta en la ciudad el Santísimo Cristo de Gracia es una de las razones que impulsa a un grupo de devotos, con el apoyo de la comunidad trinitaria, a fundar una hermandad en su honor, erigida canónicamente el 21 de enero de 1736.

En las décadas siguientes a la fundación de la hermandad se llevan a cabo proyectos de envergadura como la conclusión y dedicación de la capilla del titular, el dorado del retablo y el camarín de la venerada imagen. A finales de este siglo XVIII se construye un altar en la capilla del Cristo de Gracia, donde se coloca una imagen de Nuestra Señora de los Dolores donada por doña Beatriz Cisterna.


La trayectoria de la hermandad del Santo Cristo de Gracia en el primer tercio del siglo XIX viene marcada por las vicisitudes de la comunidad trinitaria. La entrada de las tropas francesas el 7 de junio en nuestra ciudad resulta funesta por los atropellos y saqueos cometidos de los que también serán víctimas la iglesia y las dependencias conventuales. Con la retirada de las tropas francesas a los diez días se normaliza la situación, pero los estragos llevados a cabo quedan en la memoria de los religiosos que toman la iniciativa, de acuerdo con la hermandad del Santísimo Cristo de Gracia, de sacar la imagen en procesión de rogativa patriótica el 22 de diciembre de 1809, siendo secundada la convocatoria por numerosos cordobeses de todas las capas sociales.

La hermandad de la Santísima Trinidad y Santo Cristo de Gracia se ve afectada por la exclaustración de los religiosos el 10 de febrero e 1810, decretada por el gobierno de José I. Tras un paréntesis de más de tres años, regresan los frailes a la clausura y con este motivo celebran una solemne función de iglesia el 25 de julio de 1813. La tarde anterior se trasladan en procesión las imágenes del templo trinitario que habían sido distribuidas en distintas iglesias.

La normalización de la vida comunitaria en el convento de Nuestra Señora de Gracia repercute positivamente en la hermandad del Cristo de Gracia que tendrá una notoria vitalidad en los lustros siguientes. Con motivo del jubileo de Año Santo concedido por León XII en el año 1825, la hermandad organiza salidas de rosarios públicos para ganar las indulgencias en marzo de 1826. Este dinamismo volverá a quedar truncado con la exclaustración de los religiosos en agosto de 1835., si bien la iglesia permanece abierta al culto, gracias a los denodados esfuerzos de la hermandad que contribuye a pagar los gastos de sostenimiento.

La recuperación de la procesión del Santo Entierro por la corporación municipal a mediados del siglo XIX significa la incorporación de la imagen del Cristo de Gracia a la Semana Santa cordobesa acompañada por los hermanos de la cofradía. En el año 1866 los hermanos del Cristo de Gracia vestirán en la procesión oficial túnicas blancas y negras costeadas por el ayuntamiento. La precaria situación económica que vive la hermandad obligará a pedir ayuda económica al municipio en 1865 para restaurar la imagen titular.

Durante la etapa de la Restauración la cofradía del Cristo de Gracia participa con su titular en la procesión oficial del Santo Entierro, hasta que a finales de este siglo XIX, dejan de hacerlo al extinguirse la hermandad, si bien, la imagen sigue saliendo en la procesión oficial acompañada por las personas y corporaciones invitadas por el ayuntamiento. Además de en el desfile oficial del Santo Entierro, el Cristo de Gracia recorre las calles de la ciudad el Jueves Santo de los años 1891, 1892 y 1893 junto a las Angustias en salidas procesionales que corren a cargo de esta última hermandad.

En abril de 1900 el obispo José Pozuelo y Herrero autoriza el restablecimiento de los trinitarios en nuestra ciudad y en septiembre de 1903 el superior de la comunidad toma posesión de la iglesia y convento. A raíz de la instalación de los trinitarios se reorganiza en 1905 la Pía Asociación de la Santísima Trinidad y Santísimo Cristo de gracia. Los religiosos pretenden impulsar y potenciar el culto y devoción al misterio de la Trinidad, aprovechando el arraigo popular del Cristo de Gracia que sale en al procesión del Santo Entierro.

Los estatutos se elaboran el 4 de junio de 1905 y en agosto del mismo año son aprobados por la autoridad eclesiástica. Esta reorganización tendrá una existencia fugaz ya que en 1909 queda prácticamente disuelta hasta que en enero de 1913 se pone de nuevo en marcha. Los esfuerzos realizados por impulsarla cosechan los frutos deseados rápidamente ya que en 1916 se decide vestir hábito nazareno en la procesión del Santo Entierro, iniciándose una etapa de pujanza.

A partir del año 1937 el Cristo de Gracia procesiona en el desfile oficial del Santo Entierro y poco después pasa definitivamente la hermandad a realizar la estación de penitencia el Jueves Santo.

La reorganización llevada a cabo en marzo de 1942 supone la potenciación de la cofradía en los lustros siguientes. Así en el año 1942 se sustituye el hábito penitencial de tisú de planta por el blanco y negro del atuendo trinitario.


Imágenes


El Cristo es una obra anónima del Siglo XVII, procedente de México y realizada en cañaheja, restaurada por Rafael Díaz Fernández en 1950, Antonio Rubio Moreno en 1977 y Miguel Arjona en 1981.


La Virgen de los Dolores y Misericordia, San Juan y la Magdalena son de un taller valenciano del Siglo XIX,siendo restauradas María Magdalena y María Stma. De los Dolores y Misericordia por Miguel Arjona en 1984.



Paso Procesional



De estilo Neogótico, en pino de Flandes y cedro, con diseño, talla y dorado de Miguel Arjona Navarro (1984-89). Está iluminado por candelabros de guardabrisas. Las sobregualdrapas están bordadas en oro por Antonio Muñoz (1996). El Cristo luce potencias y corona de espinas de plata sobredorada estilo gótico (2002-03) con diseño de Miguel Arjona y obra de Alfonso Luque. El sudario tiene bordados en oro sobre brocado en sedas. La Virgen viste saya de seda natural roja con bordados en oro de Antonio Muñoz y diseño de Miguel Arjona. El manto es de terciopelo azul noche con estrellas de oro, reformado por Antonio Muñoz en 1994. La corona, en plata sobredorada, es de Alfonso Luque (1997). San Juan viste capa (1999) y túnica (2000) con bordados de Antonio Muñoz y diseño de Miguel Arjona. Los resplandores (2000), en plata, son de Alfonso Luque. 


Hábito Procesional

Túnica con espapulario blanco, con crus roja y azul, capa y capirote negro.


Estación de Penitencia: Jueves Santo


Casa Hermandad: C/ Trinitario Padre Manuel Fuentes





Su Templo


Parroquia de Santa María de Gracia (Trinitarios)



La iglesia formaba parte del convento de Santa María de Gracia, de la orden de los Trinitarios Descalzos, el cual fue fundado por San Juan Bautista de la Concepción. El nuevo convento fue aprobado el 7 de junio por el obispo Fray Diego, quién les cedió el uso y servicio de la antigua ermita de Nuestra Señora de Gracia, de dónde tomaron la advocación.

La veneración por Nuestra Señora de Gracia hizo que estos religiosos fueran conocidos en Córdoba como padres de Gracia.

Durante la Guerra de la Independencia, el Convento se usó para diversos fines, tales como caballerizas y cuartel de las tropas francesas, mientras que la iglesia se mantuvo abierta al culto. Posteriormente el convento fue desamortizado.

La iglesia tiene una planta típica de la Contrarreforma, esto es, una sola nave con capillas laterales unidas entre sí, crucero marcado en altura pero no en planta y cabecera plana. La cubierta se realiza mediante una bóveda de cañón con lunetos. El coro, en alto, se sitúa a los pies de la iglesia.

La fachada fue realizada por Sebastián Vidal en el año 1686, con la tipología de retablo, está articulada en tres calles.

La ornamentación de las capillas y sus naves se llevo a cabo en el siglo XVIII. Destacan en su interior la Capilla del Santísimo Cristo de Gracia, apodado el Esparraguero y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, el Rescatao:

La capilla del Cristo de Gracia es de planta cuadrada y cubierta abovedada. En el altar se abre el camarín del Cristo, donde lo acompañan las imágenes de San Juan y la Virgen María. Ante el altar se puede contemplar un relicario de tamaño natural, en forma de escultura, que guarda los restos del fundador del convento, fray Juan Bautista de la Concepción.
La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado está situada en el brazo derecho del crucero, de planta octogonal y cubierta abovedada. Igual que en la anterior, en el altar se abre el camarín del Cristo, cuyo acceso se realizada desde una puerta exterior a la propia iglesia, en la portería del Colegio de los trinitarios. En la misma capilla podemos contemplar la imagen de Nuestra Señora de la Amargura.

Entre el resto de imágenes que decoran los altares de la iglesia, cabe destacar la talla de la Inmaculada Concepción, obra de Pedro Roldán, la cual llegó al convento gracias a fray Alonso de la Madre de Dios, quién la trajo después que el obispo Alfonso de Salizanes y Medina eligiera la otra opción, la talla de Mena, para su capilla de la Catedral.


Obras artísticas

Imagen de Jesús Rescatado (1713) de Fernando Díaz de Pacheco. Imagen que representa a Jesús en pie, con las manos atadas. Se trata de una iconografía propia de los Trinitarios, que replica la imagen del Cristo de Medinacelli (Madrid); según la leyenda, este Cristo fue rescatado de Mamora (Marruecos) por un hermano trinitario. Los trinitarios, que se dedicaron a rescatar cristianos cautivos en tierras musulmanas, adoptaron la imagen como un símbolo, realizándose copias en todos los conventos de esta orden.
Imagen de la Inmaculada (1668) de Pedro Roldán. Talla de pequeño formato de madera policromada
Retablo mayor (sustitutó al original, procedente de otra parroquia cordobesa), del siglo XVIII.
Un órgano del siglo XVIII.
En las pechinas que sustentan la bóveda del crucero se sitúan los cuatro evangelistas, San Juan, San Lucas, San Marcos y San Mateo realizadas por Alonso Gómez de Sandoval, el cual fue enterrado en este templo.

No hay comentarios: